RESUMEN
La mayoría de las investigaciones sobre derrames de petróleo se realizan mediante trabajos de laboratorio en diferentes escalas, empleando desde cristalería hasta tanques para pruebas de ï las. Por lo tanto, la extrapolatión de sus resultados para condiciones de derrames reales es difícil dadas las limitaciones para establecer una parametrización adecuada. Por otra parte, los expert—mentos realizados en mar abierto son limitados debido a sus altos costos, así como a la complejidad para la gestión de los permisos requeridos en muchos paises. De esta forma, las emanaciones naturales de aceite representan un escenario potential que puede ser utilizado para solucionarlo.
Aunque la mayor parte de las emanaciones naturales son pequeñas e intermitentes, otras pueden alcanzar grandes magnitudes y una actividad casi constante, como en el caso de la conocida como Chapopotera de CantarelV, en el sur del Golfo de México. Con registros satelitales de área may ores a los 200 km2 y una presencia casi constante, sus órdenes de magnitud son similares a muchos de los derrames de dimensiones relevantes. Por lo tanto, representa una oportunidad para desarrollar en una escala natural una gran variedad de estudios sobre fenómenos de advección, dispersión, degradatión, así como ciertos tipos de respuesta.
Con base en cinco años de informatión sobre el comportamiento espacial de la emanatión de Cantarell usando imágenes del satélite RADARSAT-1 se desarrolló una referenda para analizar y mejorar los resultados de la modelacion de derrames de petróleo. Esta informatión también se analiza con relatión a pruebas de derrames en laboratorio utilizando el mismo tipo de aceite para comprender mejor el comportamiento de las películas de aceite en el mar. Este esquema de trabajo multidisciplinario se plantea como una alternativa para mejorar la evaluatión y seguimiento de eventos relacionados con derrames de petróleo.